domingo, 1 de diciembre de 2019

COLLAGE COMO TERAPIA

collage como terapia
El lenguaje inconsciente
Patricia Vargas, magíster en psicoterapia analítica, cree que la revalorización del 'collage' como técnica tiene que ver con el desarrollo de nuevas vertientes teóricas de la psicoterapia, tales como la humanista, la transpersonal, la sistémica o la gestalt. “Hasta hace poco predominaban tendencias más relacionadas con los enfoques psicoanalíticos, que eran impulsados por los decanos en las universidades”, cuenta Vargas. “En ellos, el ‘setting’ terapéutico era mucho más formal, neutro y centrado en la palabra”, agrega. Sin embargo, y gracias a recientes hallazgos científicos, esto ha comenzado a cambiar.

La neurociencia ha descubierto que el hemisferio derecho del cerebro, aquel que no se relaciona con el lenguaje verbal, es tan activo como su par. Por eso, los investigadores de la psiquis han comenzado a hurgar también en lo que se aloja en ese lugar.

“Los valores del hemisferio derecho, que es análogo, muy centrado en imágenes, muy simbólico, no son siempre conscientes para el paciente”, señala Vargas. “Entonces, el ‘collage’ puede cumplir una función expresiva en que la persona, con la guía del terapeuta, se hace consciente de cosas que no han sido verbalizadas porque quizás no hay palabras para ello, o porque quizás es doloroso hacerlo”, agrega la experta.

El desarrollo de las técnicas expresivas en psicoterapia ha llegado a ser una herramienta tan validada como el test de Rorschach, una técnica proyectiva donde el paciente da significados a una mancha que otro le presenta. Los ‘collages’, los dibujos, el trabajo con bandejas de arena o modelamiento en arcilla se han sumado a la batería de recursos de expresión interior que, décadas atrás, solo tenían a los sueños como material de análisis.

“Atreverse a hacerlo fue un proceso”, revela Yvette Yunis, psicóloga clínica que usa los ‘collages’. “Recuerdo que hace años los mismos colegas se sorprendían cuando les decía que los utilizaba y que daba buenos resultados en pacientes adultos y no solo en niños”, añade.





El collage como técnica permite construir obras propias sin esos supuestos “errores de ejecución” que en una etapa de aprendizaje resultan evidentes y provocan temor en el ejercicio del dibujo y la pintura. Llegamos al aprendizaje del arte muchas veces cargados de la “la fantasía de que el arte es libre de otras prácticas e instituciones discursivas y sobre todo, libre de historia (Crimp, 2005: 41).


Es justamente el conocimiento de esa historia –o tal vez el modo en que se emprende aún la enseñanza de la práctica artística en algunos ámbitos– lo que nos impregna la memoria atravesándonos de diferentes modos—restringiendo muchas veces el camino del aprendizaje en el trabajo creativo.


Al favorecer que nos liberemos de conceptos preconcebidos respecto de lo que significa “hacer buen arte”, una foto recortada como parte de un proceso nos posibilita adueñarnos de los objetos y de los conceptos asociados a ellos. “Sin embargo estas imágenes (recortadas), carecen de significación autónoma (las figuras no significan lo que figuran); es la manera en que se presentan la que las dota de significación” (Crimp, 2005: 33).


De este modo, el trabajo del artista consiste no tanto en su destreza técnica para la ejecución de un medio sino en la propia maniobra de recorte, desplazamiento y resignificación de estas imágenes para la construcción de un sentido.


El collage como técnica, y el uso de selección, recorte y desplazamiento de imágenes en circulación le son introducidos a los pacientes, por varias razones: la más importante, evitar por un tiempo enfrentarnos a la frustración de no producir resultados a la altura de sus propias expectativas en relación con el dibujo, lo cual será mucho más evidente en su caso ante el intento de representación de la figura humana.


En su recorte de realidades posibles utilizando fotografías de avisos publicitarios de circulación masiva, el alumno-paciente recurre a una estrategia que le permite el armado de pequeñas unidades de sentido que se van desenvolviendo en el tiempo como verdaderos dispositivos donde se condensan búsquedas y cuestionamientos personales. “(Gabriela Victoria, 2008)


Tal como lo establece Malchiody en su artículo, existen disciplinas psicológicas que utilizan el arte de forma terapéutica como la Foto Terapia, desarrollada por Judy Weiser, que han utilizado el collage de fotografías de una manera proyectiva, y describen a las reacciones de los pacientes (en este caso son pacientes–y no alumnos– de analistas con formación artística) foto-proyectivas, aquellas reacciones únicas de cada uno frente a aquello que se ve en una revista o imagen fotográfica.





El collage como un medio de expresión en la terapia de arte, recortando para crear sentido.

Esta técnica permite unir varios  elementos. En el trabajo artístico con pacientes, el collage se transforma en una herramienta que permite producir con imágenes, de manera más libre.

Cuando pensamos que el arte es libre, estamos equivocados, ya que el mismo tiene patrones que cumplir. Pero la creación no tiene límites.

Una foto recortada como parte de un proceso nos posibilita adueñarnos de los objetos y de los conceptos asociados a ellos. Sin embargo, estas imágenes, por sí solas, carecen de significado.





 https://www.eltiempo.com/salud/la-tecnica-del-collage-como-terapia-psicologica-138898

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

DELIMBO GALLERY SEVILLA

DELIMBO GALLERY SEVILLA Para aquellos que buscan algo más en la ciudad, los que buscan ese rincón artístico singular y diferente, deben ...