lunes, 9 de diciembre de 2019

JOAN MIRÓ Y EL COLLAGE

Joan Miró i Ferrà (Barcelona, 20 de abril de 1893 Palma de Mallorca, 25 de Diciembre de 1983) fue un pintor, escultor, grabador y ceramista español, considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. En sus obras reflejó su interés en el subconsciente, en lo «infantil» y en la cultura y tradiciones de Cataluña. Aunque se le asocia al arte abstracto por su estilo maduro de formas estilizadas e imaginarias, en su juventud se inició en la figuración, con fuertes influencias fauvistas, cubistas y expresionistas, pasando a una pintura plana con cierto aire naïf, como lo es su conocido cuadro La Masía del año 1920. 



A partir de su estancia en París, su obra se vuelve más fantasiosa y onírica, coincidiendo con los puntos del surrealismo e incorporándose a este movimiento.​ En numerosas entrevistas y escritos que datan de la década de 1930, Miró manifestó su deseo de abandonar los métodos convencionales de pintura, en sus propias palabras de "matarlos, asesinarlos o violarlos", para poder favorecer una forma de expresión que fuese contemporánea, y no querer doblegarse a sus exigencias y a su estética ni siquiera con sus compromisos hacia los surrealistas.



Uno de sus grandes proyectos fue la creación en 1975 de la Fundación Joan Miró, ubicada en Barcelona, centro cultural y artístico para difundir las nuevas tendencias del arte contemporáneo, que se constituyó con un gran fondo de obras donadas por el autor. Otros lugares con importantes fondos de sus obras son: la Fundación Pilar y Joan Miró, en Palma de Mallorca el Museo de Reina sofia y el Espacio Miró en Madrid; el Centro Pompidou en París; y el MOMA, en Nueva York.




OBRAS COLLAGE JUAN MIRÓ



El invierno y la primavera del año 1934 fueron meses en los que Joan Miró llevó a cabo interesantes «experimentos» tanto con técnicas como con materiales, ensayando nuevas fórmulas, como la combinación de collage con pintura al óleo o el pastel con tinta china. Asimismo, acometió sin miedo pinturas y dibujos en cartulina y papel de lija, inusitadas composiciones sobre uralita, óleos sobre soporte de cobre o témperas sobre masonite, y sobre todo, collages tan atrevidos e innovadores como Sin título (1934). Esta composición, que presenta el interés añadido de ser uno de los dos únicos dibujos-collage donde el autor no ha dudado en incorporar el papel de aluminio, evoca las superficies metálicas de los daguerrotipos antiguos, aunque a diferencia de éstos, Miró, avanzando un paso más, incorpora a modo de espejo el movimiento virtual generado por el reflejo del espectador en la propia obra.




Esta pieza pertenece a la década en la que Miró, después de haber declarado en 1927 que quería «asesinar la pintura», exploró intensamente el terreno de la experimentación como resultado de su rebelión contra las técnicas tradicionales de la pintura. Esta rebelión se materializó, por un lado, en su compromiso con las estrategias del collage tanto en construcciones tridimensionales como en obras bidimensionales y, por el otro, en un compromiso con las cualidades físicas y concretas de los materiales, como en este caso del papel de lija.



La masía es una pintura al óleo realizada por el pintor Joan Miró entre los años 1921 y 1922. Constituye una especie de inventario de la masía que poseía su familia desde el año 1910 en la población de Montroig. El mismo Miró consideraba esta obra como una pieza clave en su carrera artística, describiéndola como "un resumen de toda mi vida en el campo". Está conservada en la National Gallery of Art,  Washintong D. C., donde fue donada por Mary Hemingway en 1987.





El Carnaval de Arlequín es una pintura de Joan Miró realizada entre 1924 y 1925. Este es uno de los cuadros principales de la época surrealista del artista. Actualmente se encuentra en la colección de Albright-Knox Art Gallery en Buffalo (Estados Unidos).




Mujer pájaro es una pintura al óleo de Joan Miró realizada entre los años 1966 y 1973.



Paisaje catalán es ya un ejemplo claro del estilo surrealista de Joan Miró, que culminaría en el excelente “Carnaval del arlequín”, pintado un año después. Dos diferentes colores en el fondo hacen referencia al cielo y la tierra. En la parte izquierda de la pintura aparece la figura del cazador, con barretina y pipa, solo identificable si el espectador conoce obras como “Cabeza de campesino catalán” (Galería Nacional de Washington) o “Campesino catalán con guitarra” (Museo Thyssen). En la parte baja de la pintura aparece una raspa de sardina, a la que parecen hacer referencia las letras “sard” a su derecha.
“Paisaje catalán” tuvo una gran importancia en la carrera de Miró, influyendo en su serie de “paisajes imaginarios” (como ”Perro ladrando a la luna” o “Paisaje de la liebre”) realizados en 1926-27.

JUAN MIRÓ Y EL COLLAGE


Difícil sería concluir un estudio acerca de los papeles recortados, acerca del collage, sin hablar de Joan Miró. Y es lo cierto que él no ha creado sus collages al modo de los de Picasso, Braque, Schwitters, Matisse... Ha hecho, más bien, montajes, cuadros-objetos o cuadros-poemas, en posesión de un agudo sentido de la superposición, yuxtaposición e interpenetración de los planos. A través de cursivas arabescas o del surgimiento de un prisma luminoso, acierta Miró a jugar con el espacio, a suscitar nuestra atención por un tropel de insidiosas sugerencias que solamente son de él: páginas estridentes en rojos y negros. Esta es, en fin, la historia del collage, relatada y urdida en forma de collage. Sepa el lector que los doce párrafos precedentes de que consta el trabajo, corresponden, íntegros o fragmentados, a otros tantos autores que, por orden, digamos, de aparición, o lectura lineal, son los que siguen: Pierre Reverdy, Frank Elgar, Patrick O'Brian, John Richardson, Herta Wescher, Michel Seuphor, René de Solier, Giulio Carlo Argan, Herta Vescher otra vez, y otra vez Argan y Pierre Courthion, igualmente por duplicado.


















No hay comentarios:

Publicar un comentario

DELIMBO GALLERY SEVILLA

DELIMBO GALLERY SEVILLA Para aquellos que buscan algo más en la ciudad, los que buscan ese rincón artístico singular y diferente, deben ...