lunes, 9 de diciembre de 2019

COLLAGE Y LAS FOTOCOMPOSICIONES


Collage y fotocomposiciones

Fotocomposición es la capacidad de componer páginas, considerado obsoleto debido a la computadora personal y el software de autoedición, que utiliza un proceso fotográfico, para producir columnas de texto sobre papel fotográfico, compuesto por la acción mecánica de la fotocomponedora
Los primeros fotocomponedores proyectaban rápidamente la luz a través de una imagen negativa de un carácter individual de una fuente tipográfica, luego a través de una lente que ampliaba o reducía el tamaño del carácter en papel fotográfico, que se recogía en una bobina en un recipiente a prueba de luz. El papel fotográfico o la película se alimentaban a un procesador, una máquina que halaba del papel o de la tira de película a través de dos o tres baños de sustancias químicas, donde emergía listo para su uso.
La fotocomposición ofrecía numerosas ventajas sobre la linotipia, incluida la ausencia de mantener tipos de metal pesado y matrices en stock, la capacidad de utilizar una gama mucho más amplia de fuentes y gráficos e imprimirlos en cualquier tamaño deseado, así como una configuración de diseño de página más rápida.
La historia de la industria de las artes gráficas ha ido evolucionando a través de diversas tecnologías desarrolladas para la automatización o mecanización del proceso tipográfico.
Tras la linotipia, una máquina de escritura de tipos sobre un lingote de plomo que se utilizaba para la producción de periódicos, surgió otro tipo de máquinas. Rudolf Hell dotó a estas máquinas de la capacidad de componer páginas a partir de matrices fotográficas o negativos de letras para producir cintas fotográficas compuestas por la acción mecánica de la fotocomponedora: de ahí el nombre de fotocomposición.
En la década de 1960 se sustituyeron los elementos ópticos por la proyección de la imagen mediante una pantalla de los Rayos catódicos, con lo que se logró una mayor productividad, con lo que desbancaron casi por completo a los sistemas antiguos y consolidaron el método de impresión ófset
Dentro de la industria gráfica, la tipografía como procedimiento de impresión requería un método directo, tarea que podía cumplir la linotipia; sin embargo, para otro tipo de procedimientos de impresión —por ejemplo, para construir planchas para flexografía, heliograbado, y ófset eran necesarios otros instrumentos de trabajo que generaran los originales mecánicos. Las fotocomponedoras se encargarían de esas funciones al producir cintas con la titulación tipográfica necesaria tal y como veríamos si recortamos un titular de un periódico impreso. El método ofrecido eliminaba la necesidad de imprimir la galera tipográfica, producida por la linotipia, para el mismo procedimiento.
La forma actual de fotocomposición electrónica está presente en LaTeX , los procesadores de texto y las impresiones láser como un paso más en una evolución dentro de la historia en las artes gráficas.
Las fotocomposiciones son muy antiguas se trata del primer método de manipulación fotográfica y se remonta a la década de 30 del siglo XIX, por medio de la impresión directa de dibujos, hojas, flores, etc.
Un ejemplo de estas fotocomposiciones a lo largo de la historia la del cartel antinuclear ya que en estas épocas se utilizaban muchas fotocomposiciones caricaturas etc. Como medio propagandístico o artístico sobre acontecimientos de la época.


REPORT THIS AD
Figura 1. Oscar Gustav Rejlander, Los dos caminos de la vida, 1857

La fotocomposición intitulada “Los dos caminos de la vida” de 1857, figura 1., utiliza la sobreposición de fotografías y negativos fotográficos, en la cual Oscar Rejlander realiza una fotocomposición con más de treinta negativos sobre papel fotosensible formando una obra de concepción épica y en los cánones de la pintura clásica. Ya el ejemplo de John Morrissey, figura 2., en una composición más sencilla con un único tema central al cual sobrepone a un fondo preparado especialmente para la fotocomposición. Las figuras femeninas eran reproducciones fotográficas recortadas del libro American Photography y nuevamente fotografiadas sobre el fondo.


 Figura 2 John P. Morrissey, fotografía compuesta, 1896
Experimentos desarrollados en fotogramas generaran un sinfín de posibilidades plásticas por los principales artistas de la década del 20 del siglo XX, como Man Ray, Christian Schad y Moholy- Nagy.
Las fotocomposiciones se configuraron como una práctica habitual de carácter popular en que la facilidad en recortar imágenes y pegar estuvo presente en la confección de álbumes de fotografías, postales de contenido cómico, y recuerdos militares, carteles de conciertos, exposiciones, etc.

Figura 3. Panfleto impreso por el Partido Comunista de Barcelona, “La libertad luchando en sus filas”, del 19 de agosto de 1936
Las fotocomposiciones fueron muy importantes en los temas políticos, casi siempre utilizadas por las fuerzas políticas de izquierda. Una expresión que posibilita acceder a fuertes contenidos simbólicos. Ejemplos desde composiciones más clásicas, que abordan varias temáticas de forma encadenada como en el Panfleto del Partido Comunista de Barcelona, 1936, figura 3. Este cartel parte de una interpretación con recortes de fotografías de la defensa de Madrid sobrepuestos al cuadro de Delacroix- La libertad al pueblo,  cuyo tema son las barricadas de París de 1830.


Figura 4. John Heartfield, ¡Hurra, se terminó la mantequilla!, 19 de diciembre de 1935
Otras fotocomposiciones agregan humor a la temática política, como la fotocomposición de John Heartfield, figura 4., ¡Hurra, se terminó la mantequilla!,  interpretando la frase de un político que dijo que el hierro hace fuerte a un país y la mantequilla hace engordar, y por lo tanto la familia reunida a la mesa degusta tranquilamente grandes piezas metálicas, con un cuadro de Hitler al fondo.



Figura 9. Hannah Höch, Dadá- Ernst, 1920-1921

El texto incluido en las fotocomposiciones y collages  pierde su significado para adquirir propiedades visuales, ya que es incorporado con rotaciones, sobreposiciones de escala y como fragmento. Configurándose en composiciones más agresivas y dinámicas que las elaboradas por los Cubistas.
Sobre la idea de la ciudad futurista Dawn Ades dice que:
“(…) los violentos cambios de escala y las percepciones simultáneas de elementos diferentes que formaban parte de la visión futurista de la ciudad fueron una materia prima ideal para el fotomontaje. El contraste entre el bullicio humano de la ciudad y sus gigantescos edificios, junto a la euforia por conseguir dominarla y al pánico que resulta de la comprensión de que la ciudad, con sus edificios y máquinas, ya no puede vivirse como una prolongación del hombre porque se escapa de su control y cobra vida propia, todo esto queda expresado en las imágenes apiñadas de Metrópolis, de Citröen, o de Ciudad moderna: crisol de vida, de Podsadecki.(…) Existe en estas obras una sensación de espacio vertiginoso: una vista aérea de una calle que retrocede hasta perderse en el centro, rodeada de perspectivas muy anuladas de edificios que se pierden en el horizonte.” (Dawn Ades. Fotomontaje. Pág 99)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

DELIMBO GALLERY SEVILLA

DELIMBO GALLERY SEVILLA Para aquellos que buscan algo más en la ciudad, los que buscan ese rincón artístico singular y diferente, deben ...