domingo, 1 de diciembre de 2019

COMIC-COLLAGE MIKE ALCANTARA


El estadounidense Mike Alcantara, es el artista tras las impresionantes y detalladas piezas de collage de las historietas más queridas en el mundo. Sin lugar a duda los fans de los clásicos de Marvel y DC comics, que crecieron con estos Super Héroes, admiran su trabajo, e incluso pueden comprar on-line por un precio bastante razonable estas raras y únicas piezas de sus personajes favoritos.



Cada una de estas piezas está compuesta por trozos de libros de historietas, no usa pintura ni marcador, en definitiva hace de cada composición una obra de arte con una delicada y bien lograda ejecución.


No hemos encontrado ningún otro artista que se dedique a realizar estos trabajos, es por ello que nos ha llamado la atención, tanto el artista como sus trabajos.


Estas son las creaciones que más nos han gustado:



Superman


Venom



Es peculiar este tipo de collage por que realiza las imagenes que son originarias del comic, con trozos de comic de otros superherores diferentes, llegando a complemterlo todo en uno.
Para aquellos fans del comic, ver estas imagenes es un placer, aunque viendolo de otra forma arrancar o recortar un comic para hacer este collage debe doler un poco, pero el resultado es espectacular.

Wonder Woman


Batman


Es el unico artista que he encontrado que haga este tipo de collage de super heroes y no solo eso sino con comics, sin duda una gran sorpresa para los amantes de este genero y de marvel.




  Bibliografía 







EL COLLAGE SURREALISTA, RANDY MORA


Cuando estábamos en el colegio y nos mandaban hacer un collage, nos echábamos a temblar, y decíamos:¿cómo hago esto?.Años más tarde, seguimos pensando y nos sigue ocurriendo lo mismo.

El collage une cosas que de otro modo, estarían siempre separadas. Con reconciliación o    sin ella, es capaz de juntar cualquier cosa a otra, por muy distante que parezca. Es una técnica valiente, atrevida, descarada...pero siempre te hace ver más allá.



Por lo que vamos a hablar de Randy Mora, él es un rey en este arte, el collage surrealista.
Combina imágenes retro o renacentistas con texturas degradadas, elementos gráficos, formas geométricas…









Esto son ilustraciones creadas para The Guardian & The Observer: A Guide to Maximise Your Memory.


Randy Mora nació en Bogotá, y dijo así:
Comencé a hacer collages allá por el 2007 como una disciplina en la que soy autodidacta, mientras asistía a la universidad donde estudiaba publicidad. Aún me queda un año para terminar ya que tuve que dejar los estudios debido a problemas personales.
Afortunadamente encontré en el arte mi verdadera vocación y ahora puedo decir que soy verdaderamente feliz haciendo esto.





Sin duda una curiosa forma de ver las cosas llevandolas a la exageración para que podamos entender exactamente lo que este autor nos quiere transmitir a traves de sus collages, de forma muy grafica y directa.

BIBLIOGRAFÍA

DECOLLAGE


Décollage: Designa la técnica artística opuesta al collage; en lugar de construir una imagen con la suma de otras imágenes, cómo en el collage, consiste en construir una nueva obra arrancando o rasgando partes de la original, viéndose parte de la imagen de atrás.

Esta práctica fue muy usada por los artistas François DufrêneJacques VillegléMimmo Rotella y Raymond Hains, todos ellos englobados en la corriente del Nuevo Realismo, movimiento artístico francés que funcionó como respuesta al Pop Art, bajo la tutela del crítico Pierre Restany y el artista Yves Klein. A menudo estos artistas trabajaban conjuntamente o con otros artistas y presentaban su obra de forma anónima en la ciudad de París.

Algunas de las obras de Francois Dufrene:



Otras de Jacques Villeglé:



Mimmo Rotella



Sin duda este tipo de obras de Decollage son bastante características y se aprecian nada mas verlas ya que los distintos rasgados que apararecen en ellas son la identidad propia de estas obras.




COLLAGE COMO TERAPIA

collage como terapia
El lenguaje inconsciente
Patricia Vargas, magíster en psicoterapia analítica, cree que la revalorización del 'collage' como técnica tiene que ver con el desarrollo de nuevas vertientes teóricas de la psicoterapia, tales como la humanista, la transpersonal, la sistémica o la gestalt. “Hasta hace poco predominaban tendencias más relacionadas con los enfoques psicoanalíticos, que eran impulsados por los decanos en las universidades”, cuenta Vargas. “En ellos, el ‘setting’ terapéutico era mucho más formal, neutro y centrado en la palabra”, agrega. Sin embargo, y gracias a recientes hallazgos científicos, esto ha comenzado a cambiar.

La neurociencia ha descubierto que el hemisferio derecho del cerebro, aquel que no se relaciona con el lenguaje verbal, es tan activo como su par. Por eso, los investigadores de la psiquis han comenzado a hurgar también en lo que se aloja en ese lugar.

“Los valores del hemisferio derecho, que es análogo, muy centrado en imágenes, muy simbólico, no son siempre conscientes para el paciente”, señala Vargas. “Entonces, el ‘collage’ puede cumplir una función expresiva en que la persona, con la guía del terapeuta, se hace consciente de cosas que no han sido verbalizadas porque quizás no hay palabras para ello, o porque quizás es doloroso hacerlo”, agrega la experta.

El desarrollo de las técnicas expresivas en psicoterapia ha llegado a ser una herramienta tan validada como el test de Rorschach, una técnica proyectiva donde el paciente da significados a una mancha que otro le presenta. Los ‘collages’, los dibujos, el trabajo con bandejas de arena o modelamiento en arcilla se han sumado a la batería de recursos de expresión interior que, décadas atrás, solo tenían a los sueños como material de análisis.

“Atreverse a hacerlo fue un proceso”, revela Yvette Yunis, psicóloga clínica que usa los ‘collages’. “Recuerdo que hace años los mismos colegas se sorprendían cuando les decía que los utilizaba y que daba buenos resultados en pacientes adultos y no solo en niños”, añade.





El collage como técnica permite construir obras propias sin esos supuestos “errores de ejecución” que en una etapa de aprendizaje resultan evidentes y provocan temor en el ejercicio del dibujo y la pintura. Llegamos al aprendizaje del arte muchas veces cargados de la “la fantasía de que el arte es libre de otras prácticas e instituciones discursivas y sobre todo, libre de historia (Crimp, 2005: 41).


Es justamente el conocimiento de esa historia –o tal vez el modo en que se emprende aún la enseñanza de la práctica artística en algunos ámbitos– lo que nos impregna la memoria atravesándonos de diferentes modos—restringiendo muchas veces el camino del aprendizaje en el trabajo creativo.


Al favorecer que nos liberemos de conceptos preconcebidos respecto de lo que significa “hacer buen arte”, una foto recortada como parte de un proceso nos posibilita adueñarnos de los objetos y de los conceptos asociados a ellos. “Sin embargo estas imágenes (recortadas), carecen de significación autónoma (las figuras no significan lo que figuran); es la manera en que se presentan la que las dota de significación” (Crimp, 2005: 33).


De este modo, el trabajo del artista consiste no tanto en su destreza técnica para la ejecución de un medio sino en la propia maniobra de recorte, desplazamiento y resignificación de estas imágenes para la construcción de un sentido.


El collage como técnica, y el uso de selección, recorte y desplazamiento de imágenes en circulación le son introducidos a los pacientes, por varias razones: la más importante, evitar por un tiempo enfrentarnos a la frustración de no producir resultados a la altura de sus propias expectativas en relación con el dibujo, lo cual será mucho más evidente en su caso ante el intento de representación de la figura humana.


En su recorte de realidades posibles utilizando fotografías de avisos publicitarios de circulación masiva, el alumno-paciente recurre a una estrategia que le permite el armado de pequeñas unidades de sentido que se van desenvolviendo en el tiempo como verdaderos dispositivos donde se condensan búsquedas y cuestionamientos personales. “(Gabriela Victoria, 2008)


Tal como lo establece Malchiody en su artículo, existen disciplinas psicológicas que utilizan el arte de forma terapéutica como la Foto Terapia, desarrollada por Judy Weiser, que han utilizado el collage de fotografías de una manera proyectiva, y describen a las reacciones de los pacientes (en este caso son pacientes–y no alumnos– de analistas con formación artística) foto-proyectivas, aquellas reacciones únicas de cada uno frente a aquello que se ve en una revista o imagen fotográfica.





El collage como un medio de expresión en la terapia de arte, recortando para crear sentido.

Esta técnica permite unir varios  elementos. En el trabajo artístico con pacientes, el collage se transforma en una herramienta que permite producir con imágenes, de manera más libre.

Cuando pensamos que el arte es libre, estamos equivocados, ya que el mismo tiene patrones que cumplir. Pero la creación no tiene límites.

Una foto recortada como parte de un proceso nos posibilita adueñarnos de los objetos y de los conceptos asociados a ellos. Sin embargo, estas imágenes, por sí solas, carecen de significado.





 https://www.eltiempo.com/salud/la-tecnica-del-collage-como-terapia-psicologica-138898

 

COLLAGES GASTRONOMICOS

https://www.directoalpaladar.com/otros/los-bellos-collages-gastronomicos-de-julie-
La técnica del collage consiste en disponer sobre la superficie de trabajo diversos materiales de forma más o menos ordenada. Yo, al igual que seguro muchos de vosotros, lo aprendí en el colegio, en la clase de plástica y manualidades. Parecía una forma fácil y rápida de creación artística, y no fue hasta años más tare cuando me dí cuenta de que también puede ser un medio de expresión que requiere cierta habilidad. Es lo que sucede con estos bellos collages de Julie's Kitchen, de temática gastronómica.
Se trata de la obra de Julie Lee, una autora que se describe a sí misma como apasionada de la comida y que comenzó su serie de collages de forma casual, sin plantearse un proyecto artístico a gran escala. Julie comenzó a compartir a través de redes sociales imágenes de alimentos que le gustaban, pero los disponía de tal modo que pronto causaron furor entre sus seguidores. Así, terminó abriendo Julie's Kitchen, su propia galería virtual donde recoge todas sus creaciones.

Son obras sencillas, pero que es precisamente en esa sencillez donde destaca la creatividad de la autora. Sus composiciones están realizadas sin artificios, destacando de un modo natural las formas, colores y texturas de cada producto. Su interés se centra en mostrar la belleza original de los alimentos sin procesar, apostando por los productos locales de cada temporada.
Por eso Julie apuesta por productores de la zona donde reside, comprando directamente a agricultores y granjeros, en mercados locales, e incluso cultiva ella misma diversos productos. De este modo, no se trata sólo de admirar la belleza de frutos y vegetales en su estado natural, sino también de respetar la estacionalidad y una producción sostenible con el medio.
Todas las composiciones están realizadas en su pequeña cocina sin mayores artificios que los que le proporciona la luz natural de cada día. No son fotografías complejas y estudiadas, pues a la autora le interesa ante todo capturar la esencia de aquello que fotografía. Son collages surgidos de la inspiración, algo improvisados, casi instintivos.
Y es que ella misma afirma su amor por las cosas bellas y naturales, y especialmente por la comida, de la que se declara en un constante proceso de aprendizaje. Los bellos collages culinarios que nos muestra en Julie's Kitchen son la materialización de esa pasión por la comida en su estado más natural, una inspiradora unión de gastronomía y fotografía.

El collage gastronómico de Brest Brest Brest

Carne, huevos, pasta, cafe... no es la lista de la compra, sino la de los ingredientes necesarios para crear collages surrealistas. La comida sirve a los franceses Brest Brest Brest para transformar imágenes antiguas de personajes conocidos por todos en composiciones locas. Las fotografías en blanco y negro sirven como telón de fondo a una composición cuya monotonía solo se rompe por el colorido de los elementos culinarios




Los franceses Brest Brest Brest han creado infinidad de carteles e ilustraciones que han sido publicados en libros y medios de comunicación importantes, casi siempre interviniendo imágenes vintage usando técnicas modernas

'Collages' entre recetas gastronómicas

  • Fundador de la empresa Tau Diseño y de la revista flamenca 'El Canon', Emilio Gil inaugura en el restaurante Abantal la exposición 'Una luz de papel salmón, una colección de once 'collages' de reciente creación.
La casualidad y la curiosidad marcan los comienzos de Emilio Gil en el campo del collage. Este diseñador gráfico y artista inaugura hoy en el Restaurante Abantal la exposición Una luz de papel salmón, una colección de once obras creadas expresamente para esta ocasión. Fundador de Tau Diseño, empresa especializada en diseño gráfico, y presidente de la Asociación Española de Profesionales del Diseño, su faceta artística arrancó hace unos tres años a raíz de un encargo que le hicieron para la revista Texturas. "Muchos colegas se ganan la vida como diseñadores y, luego, desarrollan una faceta como artistas plásticos. Yo no quería ser un artista frustrado, por eso nunca me introduje en este mundo, hasta ahora". La base de sus trabajos son elementos reciclados y, para esta exposición, ha pasado de su originario fondo plano a un fondo de grafiti a base de spray. "Llevo 30 años trabajando como diseñador gráfico y resolviendo problemas de comunicación. Lo bueno que tiene el collage es que no hay objetivo. Hay un principio, pero desconoces cómo va a terminar. Es un juego", explica Emilio Gil, fundador, además, de las revistas especializadas en flamenco La Caña y El Canon. "El collage para mí es construcción". La exposición Una luz de papel salmón estará abierta en el restaurante Abantal (C/ Alcalde José de la Bandera, 7) durante un mes. Este restaurante ya ha acogido otras exposiciones artísticas organizadas por la Galería El Viajero Alado, propulsora de la idea.












WOLF VOSTELL Y EL HAPPENING



Es un método artístico basado en acciones improvisadas hechas por el artista en forma de collage, es decir, que agrupa sucesos mediante enunciados teatrales básicas.

No existe una acción continuada, así que facilitan las reacciones espontáneas de los artistas y del público, además las piezas más variadas son de uso cotidiano que pueden llegar a convertirse en actores autónomos. 


Wolf Vostell: es un artista alemán internacional. Es una figura fundamental del arte de la segunda  mitad del siglo XX.

Algunas de sus figuras son:
- Floux: aparecen apiladas en torno a una torre central un par de vehículos, una especie de alas y en lo alto como si de un campanario se tratara podemos observar como una cigueña esta con su propio nido.


Coca cola: Se encuentra en el museo Ludwig de Colonia (Alemania) compuesta por un pequeño avion, una botella de coca cola y una pierna recortada de cartón.



6 TV  de-coll/age



Seis canales de vídeo (VHS y DVD; b/n, sonido, 96'), reproducidos en seis monitores de TV, seis cajoneras de oficina, teléfono, tres fotografías (b/n), una invitación de exposición y seis semilleros con berros



En la siguiente imagen vemos como wolf vostell  como utiliza un gran armazón de hormigon en el que divide un vehiculo en dos mitades, en forma de la maja desnuda, se encuentra en Berlín ( Alemania)





En el siguiente video podemos ver varias obras que estan incluidas en el museo MUSAC, museo de arte contemporaneo de Castilla y León en el que nos explican un poco la trayectoria de Wolf Vostell:



Wolf Vostell un autor que combina lo estetico con lo cotidiano y los elementos que rodean la vida social,politica y todos los conflictos que acontecen en su epoca y acompañan a la actividad del propio creador en toda su historia como artista.

Bibliografía








EMIR SHIRO


Pisicchio Rémi, nació en Grenoble en el sudeste de Francia. Su nombre artístico es Emir Shiro.
Él es un artista, diseñador, fotógrafo y director artístico, a pesar de todo ello, se ha convertido en un gran grafista  de formación, debido a que produce y difunde su arte visual que se conoce desde el 2015.
En 2012, fue su entrada a las Bellas artes de Grenoble, en Valencia dónde se interesaba por las artes visuales y dónde verdaderamente pone un pie dentro. Cuando sale de la escuela para su formación artística, comienza a mantener un estrecho lazo entre el sonido y la imagen, pero más particularmente con el encolado. Seguidamente, pasa a la experimentación alrededor del ensamblaje fotográfico, creando una de sus principales formas de expresión
.




Podéis visualizar alguna de las obras de Emir Shiro a continuación:


En este collage podemos ver como utiliza la parte trasera del cuerpo, con los brazos arqueados para simular la parte faltante de la calavera, haciendo que la compocisión tome forma.



En el siguiente collage se integra una montaña del colorado haciendo de lomo del rinoceronte adaptandose a la forma propia de este.



Como podemos ver emir shiro siempre se distingue por que sus collages tienen la intención de fusionar dos elementos totalmente diferentes y compenetrarlos a la vez dandole forma y sentido.
En el siguiente se ve como parte del platano hace de cuerpo del delfin.



Siguiendo con el mismo estilo podemos ver como utiliza una foto de una persona y le implementa otro trozo de cara de una estatua haciendo que forme parte de la misma de forma simetrica.



Peculiar forma de realizar collages complementado fotos de diferentes elementos, sin duda una forma original de plasmar la simetria, dandole sentido con cosas que no tienen nada en común.

BIBLIOGRAFÍA


DELIMBO GALLERY SEVILLA

DELIMBO GALLERY SEVILLA Para aquellos que buscan algo más en la ciudad, los que buscan ese rincón artístico singular y diferente, deben ...