domingo, 24 de noviembre de 2019

COLLAGE LITERARIO




COLLAGE LITERARIO 


Es una técnica artística que consiste en ensamblar elementos diversos en un todo unificado. El término se aplica sobre todo a la pintura, pero por extensión se puede referir a cualquier otra manifestación artística, como la música, el cine, la literatura o el videoclip. Viene del francés coller, que significa pegar.
Un collage puede incluir recortes de periódicos, cintas, Trozos de papeles de colores o hechos a mano, las porciones de otras obras de arte, fotografías y otros objetos encontrados, Pegado a un pedazo de papel o lienzo. Los orígenes del collage se remonta cientos de años, pero esta técnica hizo una reaparición dramática en el siglo 20 como un el arte forma de novedad.
Pasos a seguir
Organiza todos los materiales que necesitarás; papel, lápiz y tijeras.
Elegir el tema central del Collage. Con esto me refiero a que elijas de que tratará o el leit-motiv que predominará en la creación.
Comenzar con la selección de los textos literarios a utilizar. Búscalos en digital para poder cortar las palabras, frases u oraciones que utilizarás, también, se pueden utilizar revistas y libros viejos (en desuso)
Ya elegidos los materiales del punto tres, comienza a a recortar las palabras, sintagmas, frases y/u oraciones. De las revistas y libros viejos puedes recortar los encabezados para reutilizar en tus títulos. 
Empieza a escribir las oraciones y fragmentos de tu Collage, en este punto es que se llega a la creación literaria propiamente dicha, escribe o une las palabras con total libertad dejándote llevar por tu imaginación.
Busca imágenes para complementar la idea que quieres transmitir y pégalas en los contornos de tu creación.
Y por último, crea un buen título concentrándote en la idea central de lo que escribiste.

CARACTERISTICAS DEL COLLAGE LITERARIO
Combinar la información o temas de distintas obras literarias o de una misma.
Crear un nuevo cuerpo literario (Estructura).
Jerarquiza las ideas planteadas por el autor dentro del nuevo texto literario.
Collage. ‘La técnica del collage consiste en tomar un determinado número de elementos de obras, de objetos, de mensajes ya existentes e integrarlos en una creación nueva para producir una totalidad original en la que se manifiestan rupturas (discordancias) de tipos diversos’. Grupo μ, Collages, Révue d’esthétique, 1978.
Pastiche (Voz francesa). Consiste en tomar determinados elementos característicos de la obra de un artista y combinarlos, de forma que den la impresión de ser una creación independiente. (Diccionario RAE).


Materialidad del collage

El collage hizo su aparición formal con el experimento estético llamado Dadá. Si bien la expresión “collage” existía desde antes, en dicho movimiento se institucionalizó como una manera de hacer arte
El collage, como objeto estético, resulta de una combinación de elementos siendo ésta su principal característica: la combinación de elementos pre-existentes que se dan cita en un nuevo corpus, en una nueva obra, en un nuevo encuadre.
El papel del autor de un collage se ve compelido, y empujado, por una multiplicidad de voces, por una especie de polifonía sistémica, que él mismo tiene el papel (el deber y la función) de desentrañar, discriminar y jerarquizar.
El corpus del cual proviene la materialidad “de origen”, es tan diverso como puede intuirse a partir de la pura (y simple) observación de los resultados. Fragmentos de revistas, periódicos o álbumes de fotos familiares; elementos naturales, materiales en desuso y, en general, todo lo que el autor considere necesario (y adecuado) para formar parte del encuadre final, de la obra contenedora del collage.
La jerarquía estética del collage se expresa como producto final, y no de acuerdo a la importancia de cada fragmento. Un trasto viejo, una lata de basura o un cordel usado, son elementos partícipes (recuperados, reciclados), que tienen el mismo valor potencial que una esquina de un cuadro de Dalí (un bigote o una puerta), o una línea de un texto de Bataille. Todos ellos se reúnen bajo el nuevo aura del formato artístico del collage.





Origen y consecuencias del Neoconceptualismo


La tradición de lo nuevo alcanzó su clímax durante las vanguardias europeas, con toda esa obsesión enfermiza por lo original y rupturista. Luego de esto, el concepto de nuevo u original ha ido variando en sus rangos de importancia, hasta llegar a la a un estadio actual en donde el uso, artero, flagrante y excesivo de la cita, la referencia o derechamente del plagio, se ha hecho costumbre y tradición.


Es bien sabido el uso recurrente de tópicos y figuras tales como la cita, el epígrafe (repetido y sobre-usado), la referencia explícita o el plagio. Varios son los grupos que en la actualidad refieren y promueven al plagio como obra de arte Uno de los extremos de estas prácticas, está representado por un movimiento nacido en Chile. Dos escritores idearon una técnica radical en relación al uso del pastiche en la literatura. Desde la sospechosa inocencia de un epígrafe, hasta la imagen tomada como préstamo, la cita, la referencia y el intertexto, la creación literaria ha sido una fuente de cultivo (y promotora) para la aparición del Neoconceptualismo, en donde la obra se compone, exclusivamente, de escritos (literarios) anteriores.


En una obra neoconceptual no hay párrafos, líneas, frases o palabras que sean escritas, “creadas primeramente”, por el autor neoconceptual, a diferencia del collage plástico, en donde el autor se da libertad para incluir creaciones espontáneas, tanto suyas como ajenas. En el collage plástico el autor puede crear sobre la base de los fragmentos escogidos. Una línea, un dibujo o un texto escrito sobre la marcha. Es lo que, en la tradición de la creación clásica, se ha dado en llamar “la mano del artista”. En el Neoconceptualismo, “la mano del artista” tiene, por decir lo menos, otro sentido.


Nada más (y nada menos) que el ejercicio de crear literatura usando textos, o fragmentos de textos, pre-existentes. El movimiento Neoconceptual ha creado un completo entramado de obras creativas y teóricas, constituidas por manifiestos y ensayos, que explican los postulados del movimiento.


A partir de su misma definición, resulta evidente lo directa que es la relación entre el Neoconceptualismo y el uso del fragmento en la técnica compositiva. Ya no sólo desde un punto de vista del orden, de la estructura o de la disposición de un texto. El Neoconceptualismo se hace cargo de tradiciones que antes tuvieron preponderancias en otras disciplinas, tales como el collage en la plástica, o el sampleo en la música electrónica


El texto neoconceptual es un texto-pastiche, en donde la importancia del antecedente es variable. Es evidente que el texto-pastiche está hecho de, y a partir de, sus antecedentes. Está formado, pero no delimitado por ellos. En esto radica uno de los valores de la técnica neoconceptual. La suma de las partes no siempre redunda en un resultado equivalente. El valor de la composición final (con toda la ambigüedad que significa decir algo así), estará dado por el uso y la disposición; en definitiva, por el talento y el instinto del artista recopilador, mezclador y compositor del collage, del texto-collage. Es decir, de la obra neoconceptual.


La inspiración creativa se ve manipulada y, hasta cierto punto, limitada a la pertinencia de la discriminación y de la disposición que el párrafo (o fragmento) elegido, ocupará respecto de los restantes párrafos (o fragmentos) elegidos.


Se pueden escoger fragmentos unitarios que tengan que ver con una visión específica: una ideología o una temática. Como ejemplo de esto, existen textos neoconceptuales construidos, escritos, sólo a partir de fragmentos bíblicos, de textos poéticos (de un solo autor o de varios), de épocas y/o técnicas específicas, o de tendencias exactas (incluyendo obras ya neoconceptualizadas). Antes de comenzar el proceso de escritura, se decide (se discrimina, se selecciona) un marco de referencia, dentro del cual cabrán todos los fragmentos a utilizar.


Tal como sucede en el collage plástico, en el que existen obras dedicadas al arte pop, a colores fuertes, a colores débiles, a la vida natural, a la mitología griega, a fotografías, a dibujos, a pinturas, a lenguajes, a escrituras, etc.; también en el Neoconceptualismo existen obras construidas a partir de textos del género policial, del movimiento editorialmente denominado “boom latinoamericano”, de poetas como Jorge Teillier, Juan Luis Martínez, Jorge Luis Borges, o Severo Sarduy; de narradores como Macedonio Fernández, Juan Emar o William Burroughs, de teoría literaria, etc. El corpus (potencial) neoconceptual es tan amplio como la totalidad de las obras literarias. Así de abarcante y pretencioso. Así de sospechoso, sugestivo y atrayente.


En cuanto a la identidad del artista, es decir, la voz propia del autor clásico, se distribuye en decenas de voces (cientos o miles, dependiendo del formato que se utilice), que al ser reunidas por un mismo autor pierden su carácter aurático original para mimetizarse o adherirse en una nueva voz, en un nuevo enfoque, en un nuevo aura. Con esto nace la identidad del autor neoconceptual, hecha a partir de un número variable de identidades cercenadas.





El uso neoconceptual y su materialidad


Es aquí donde se da la única gran diferencia entre el collage (y la tradición de su procedencia material), y el Neoconceptualismo. Mientras el collage toma prestado o derechamente roba sus materiales desde cualquier ámbito: basura, desechos, recortes, periódicos o estética (entre muchos otros), el Neoconceptualismo restringe su procedencia material al ámbito exclusivamente literario.


Es decir, en términos extremadamente simples, se podría decir que el Neoconceptualismo es un collage literario, pues se trata de un collage cuyos elementos (fragmentos constitutivos) proceden, en su totalidad absoluta, del ámbito literario. El cien por ciento de la materialidad que compone cualquier texto neoconceptual, existe con anterioridad al momento de la creación neoconceptual.


Nada de eso importa si se adecua a las necesidades de engranaje que tiene el neoconceptualizador (autor neoconceptual). Lo único que interesa es el producto final, el cómo se desenvuelve el fragmento en un contexto desconocido en primera instancia. Contexto adoptado y modelado por obra y gracia de un autor ajeno (como autor) a todos, o casi todos, los fragmentos que conviven en una obra neoconceptual [8].


El texto neoconceptual es un texto creado en base al uso de citas ya literarizadas [9] (la primera “literarización” fue realizada por el autor original, o primer autor). Es así como el neoconceptualizador transforma en literatura (original) aquello que ya era literatura. Es en este sentido que puede hablarse del neoconceptualizador como del verdadero literáfago.


El lector ideal de un texto neoconceptual (cuya existencia será, por decir lo menos, altamente improbable), actualiza y reivindica la información contenida en un texto neoconceptual. Lo que no implica que para entender un texto neoconceptual sea necesario (por parte de un lector promedio) estar al tanto de las claves literarias, usadas por el autor neoconceptual a lo largo de un texto.


La obra neoconceptual tiene características propias y su valor ético y estético es susceptible de ser analizado como si fuera un miembro aparte de su(s) fuente(s), además de ser distintivo y por completo original.







COLLAGE POESIA


Surgen como concecuencia de la mezcla del collage con las obras literarias

Esta expresión experimental, como muchas de las representaciones artísticas de las vanguardias, se mezcló con diversas manifestaciones del arte como la poesía para vincular diferentes significados y reinventar el lenguaje visual y escrito, como lo hizo la poesía visual con los Caligramas de Apollinaire o Vicente Huidobro. Lo que me interesa como creadora, realmente, es realizar una imagen orgánica y unificada; en otras palabras: que a pesar de que la imagen esté compuesta de otras imágenes parezca una sola. Hoy en día existe el collage digital que se hace a partir de herramientas de edición con imagen digital, pero el tradicional es el hecho a mano con diferentes recortes de libros/ periodicos, y/o revistas. Algunas de los artistas que destaco del collage son: Hanna Höch, Herta Müller (Premio Nobel que hizo collage/poemas), y Kayan Kwok.


Desde que inicié en el camino del collage/poesía comencé a entender que es una herramienta bastante catártica en la que nuestro inconsciente aflora e intuitivamente nos indica que debe ir con qué; lo primero que hay que hacer es: revisar el material, porque de eso dependen las posibilidades de hacer algo hermoso, es decir, de preferencia libros y/o revistas de historia, naturaleza y/o filosofía, que contienen muchas palabras e imágenes que pueden hacer diferentes enlaces entre sí creando diversas metáforas visuales y/o escritas. A partir de esto me replanteo la capacidad del libro de ser otra cosa, no sólo ser un museo que guarda palabras y es consultado de vez en cuando, sino también la posibilidad que tiene de crear otros vínculos y vivir de otra forma en los collages y composiciones que hagamos, también me ha ayudado a entender que todas las palabras ya han sido dichas antes, es decir he logrado aprender a crear a partir de lo que ya ha sido inventado, crear, por ejemplo, a partir de imágenes reales (fotografías), imágenes oníricas o abstractas, otros mundos y estructuras posibles e inimaginadas.


Uno de los mitos que me ha ayudado a derruir el collage es la página en blanco, pues a partir de una frase ya se puede empezar a construir qué palabra puede continuar. Lo primero que hago a la hora de hacer collage es escoger un fondo puede ser un universo, un mar, luces, un cielo, aunque también puedo unir imágenes para crearlo; después, escojo qué pondré en ese fondo y pruebo varias imágenes y las uno. Lo mejor es tener paciencia y buscar, probar, armar todo y luego pegarlo. Primero construyo lo que será la estructura, la imagen (pues será una casa para las palabras) y después construyo el texto de la misma manera: pruebo diferentes mezclas de frases y palabras que tengan relación con la imagen creada y finalmente pego todo.


Espero esta breve introducción a esta técnica, en la cual vengo experimentando, sirva para motivar a quienes lean esto. Sólo necesitarán tijeras, pegante en barra, revistas y mucha inspiración. ¡Bienvenidos a este entretenido mundo!




No hay comentarios:

Publicar un comentario

DELIMBO GALLERY SEVILLA

DELIMBO GALLERY SEVILLA Para aquellos que buscan algo más en la ciudad, los que buscan ese rincón artístico singular y diferente, deben ...