lunes, 25 de noviembre de 2019

MUSEO REINA SOFÍA


El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), conocido simplemente como Museo Reina Sofía, es un museo español de arte del siglo XX y contemporáneo, con sede en Madrid.
Tomó como sede el antiguo Hospital General de Madrid, gran edificio neoclásico del sigo XVIII situado en la zona de Atocha, cerca de la estación homónima de tren y de la Estación de Arte de metro. Este hospital fue diseñado inicialmente por José de Hermosilla y continuado posteriormente por Francesco Sabatini, y actualmente se le conoce como edificio Sabatini en honor a este arquitecto italiano. El museo fue inaugurado en 1992. En septiembre de 2005 se ampliaron las instalaciones de la institución con la apertura del edificio Nouvel en el inicio de la Ronda de Atocha.
El museo Reina Sofía es el vértice sur del conocido como Triángulo del Arte de Madrid, que incluye a otros dos célebres museos: el Prado y el Thyssen Bornemisza.
En la colección permanente del museo destaca un núcleo de obras de grandes artistas españoles del siglo XX, especialmente Pablo Picasso, Salvador Dalí y Joan Miró, representados ampliamente y con algunas de sus mejores obras. Son muy relevantes también las colecciones de arte surrealista (con obras de Francis Picabia, René Magritte, Óscar Domínguez o Yves Tanguy, además de los ya citados Miró y Dalí), del cubismo (que a la colección Picasso añade nombres como Juan Gris, Geroges Brague, Robert Delaunay, Férnand Léger o Albert Gleizes), y la presencia de artistas expresionistas, como Francias Bacon o Antonio Saura.
Junto a estos autores hay muchos otros de diversas tendencias tan destacados como Lucio Fontana, Yves Klein, Diego Rivera, Alexander Calver, Roberto Matta, Mark Rothko, Antonio López García, Antonio Tapie, Miquel Barceló o San Francis.
El número de visitantes ha ido aumentando progresivamente hasta convertirse en el museo más visitado de España y uno de los más visitados del mundo. Estos datos y la activa política de adquisiciones le han situado en un puesto de privilegio entre los museos internacionales de arte contemporáneo. Según The Art Newspaper, basándose en datos facilitados por los propios museos, el número de visitas en 2016 fue de 3 646 598, récord histórico, situando al Reina Sofía como el museo de arte más visitado en España y el decimoprimero a nivel mundial, consiguiendo superar al Moma y al Prado.




Los orígenes del MNCARS se remontan al Museo de Arte moderno (MAM), institución creada en 1894 e inaugurada cuatro años más tarde, que se ubicaba en el ángulo suroeste del Palacio de bibliotecas y museos Nacionales. Arrancó con las obras de los artistas del XIX posteriores a Goya, aunque a lo largo de los años se incorporaron nuevas piezas, buena parte de ellas pinturas del siglo XX, que fueron cobrando un creciente protagonismo en la colección y relegando simultáneamente a las decimonónicas, las cuales se vieron cada vez más como un lastre para la imagen de modernidad que se pretendía dar del museo. De este modo, un grupo de artistas, encabezados por el arquitecto José Luis Fernández del Amo, logró que mediante Decreto de 9 de octubre de 1951 el Museo de Arte Moderno fuera dividido en dos, el Museo Nacional de Arte del Siglo XIX y el Museo Nacional de Arte Contemporáneo, sin variar de ubicación, quedándose el Museo de Arte Contemporáneo con la parte baja de la sede y el del XIX con la alta. Fernández del Amo fue su primer director, cargo en el que permaneció hasta 1958. Sin embargo, en 1968 ambas colecciones fueron reunificadas, constituyéndose con ellas el Museo Español de Arte Contemporáneo (MEAC), aunque la unificación fue efímera, puesto que por Orden Ministerial de 5 de febrero de 1971 se creó la «Sección de Arte del Siglo XIX» del Museo del Prado, que supuso el traspaso de las obras del siglo XIX a este museo, las cuales fueron expuestas en el Casón del Buen Retiro desde el 24 de junio de ese año, en que dicha sección fue inaugurada, mientras que las piezas del siglo XX permanecieron en el MEAC hasta la disolución de éste y su integración en el Reina Sofía.





Posteriormente, la colección se trasladó a su nueva sede en la Ciudad Universitaria de Madrid. En el primer cuatrimestre de 1991 la totalidad de las obras que se hallaban en ella, 8900, fueron trasladadas al edificio del MNCARS. La planta baja del edificio de la Ciudad Universitaria pasó a estar adscrita al Centro Nacional de Exposiciones, y el resto al Museo del Pueblo Español, integrado desde 1993 en el Museo Nacional de Antropología. Desde 2004, tras una rehabilitación, todo el inmueble sirve de sede del Museo del traje.
Instalado en el edificio Sabatini, antiguo Hospital General de Madrid, que fue rehabilitado por Antonio Fernández Alba, José Luis Iñiguez de Onzoño  y Antonio Vázquez de Castro, el museo fue inaugurado oficialmente el 26 de mayo de 1986 como Centro de Arte Reina Sofía, en honor a la Reina Sofía de España.
Su objetivo inicial era albergar exposiciones temporales (de ahí su denominación de centro y no de museo), pero dos años más tarde, mediante el Real Decreto 535/1988, de 27 de mayo, se convirtió en un museo estatal, tomando el nombre de Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Abrió sus puertas al público el 10 de septiembre de 1992, con fondos artísticos procedentes del MEAC. Su nuevo estatus como museo nacional llevó aparejada una política muy activa de compras y préstamos, a fin de poder ofrecer un repertorio sólido del arte español en conexión con corrientes internacionales.
La institución es un organismo autónomo dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. En 2013 se aprobó el estatuto propio del museo.
La necesidad de mayores espacios llevó a construir un nuevo edificio en 2001, encargándose su construcción al arquitecto Jean Nouvel, la ampliación fue inaugurada en septiembre de 2005. Los nuevos espacios supusieron un aumento de más de un 60% en comparación con la superficie del edificio antiguo: de 51 297 m² a 84 048 m².




El Museo Reina Sofía se divide, por tanto, en dos edificios, llamados Sabatini y Nouvel, más dos sedes expositivas en el Parque del Retiro: el Palacio de Cristal y el Palacio de Velázquez, ambos construidos por el arquitecto español Ricardo Velázquez Bosco. Estas dos últimas sedes albergan exposiciones temporales o presentaciones especiales de artistas u obras de la colección del museo.

Sala Sabatini



En una de las esquinas del claustro del Edificio Sabatini se encuentra esta sala cargada de historia, perfecta para la realización de ruedas de prensa, cursos, conferencias, reuniones de trabajo, almuerzos, cenas o cóctel.
Destaca ante todo porque se conserva intacta la estructura original de madera, que responde a su uso como lencería del antiguo Hospital de San Carlos.
Compuesta de un vestíbulo y de dos salas comunicadas entre sí, la organización del espacio permite realizar múltiples combinaciones entre ambas salas o la utilización independiente de algunas de ellas.
Se alquila diáfana, sin mobiliario ni audiovisuales, y cuenta con iluminación básica y aseos.

Sala Nouvel




Situada en la zona más alta del Edificio Nouvel, junto a la Terraza, se trata de uno de los espacios más singulares y atractivos del Museo. Es una sala polivalente en la que es posible realizar gran cantidad de montajes distintos para una amplia variedad de aforos, desde un almuerzo, una cena de gala o un cóctel, hasta una presentación o una entrega de premios.
Por su ubicación es fácilmente combinable con un acto en alguno de los Auditorios del Edificio Nouvel o en la Terraza.
Se alquila diáfana, sin mobiliario ni audiovisuales, y cuenta con iluminación básica, aseos, un pequeño guardarropa y office para el catering y wifi.

Parque del Retiro

Con 125 hectáreas y más de 15.000 árboles, el parque de El Retiro es un remanso verde en el centro de Madrid. Especial atención merecen algunos de sus jardines: el jardín de Vivaces, los jardines de Cecilio Rodríguez (jardines clasicistas con aires andaluces), los jardines del Arquitecto Herrero Palacios, la Rosaleda (colección de rosas) y el Parterre Francés con el Ciprés Calvo, el árbol más antiguo de Madrid, del que se dice que podría tener alrededor de 400 años.
No es solo uno de los pulmones de Madrid, sino que ofrece también cultura, ocio y deporte a madrileños y visitantes. Entre sus elementos arquitectónicos e históricos más importantes se encuentran: el Estanque grande que ofrece varias actividades, como barcas de remo, barco y aula solar y la Escuela Municipal de Piragüismo, dirigida a niños y jóvenes entre 7 y 17 años, el Palacio de Velázquez y el Palacio de Cristal, ambos utilizados actualmente como salas de exposición.

Palacio de Cristal

El Palacio de Cristal de Madrid se encuentra ubicado en uno de los pulmones de la ciudad de Madrid, en el Parque del Retiro. Un palacio que nació con un propósito muy claro, ser el invernadero para la Exposición de Flora de las Islas Filipinas. Hoy en día el edificio forma parte, como sede expositiva, del Museo Reina Sofía.

Palacio de Velázquez



El Palacio de Velázquez se encuentra situado en el Parque del Retiro de la ciudad española de Madrid. Fue construido entre los años 1881 y 1883 con motivo de la celebración de la Exposición Nacional de Minería llevada a cabo en la ciudad entre los meses de mayo y noviembre de 1883. El arquitecto Ricardo Velázquez Bosco, de quien toma el nombre el palacio, dirigió el proyecto entre los que participaron Alberto del Palacio, ingeniero, y Daniel Zuloaga, ceramista.

- Ahora vamos a ver un vídeo del Museo Reina Sofía (Madrid), para conocerlo un poco más desde dentro:


COLLAGE (MUSEO REINA SOFÍA)


Obra: Dada Ruso (1914).



Obra: Zumo de Limón.



Obra: Equis XII



Obra: Tête Collage.



- Pues estos son algunas obras de Collage que se encuentran en el Museo Reina Sofía de Madrid.
Obras que merecen la pena visitar sin duda!!!!





No hay comentarios:

Publicar un comentario

DELIMBO GALLERY SEVILLA

DELIMBO GALLERY SEVILLA Para aquellos que buscan algo más en la ciudad, los que buscan ese rincón artístico singular y diferente, deben ...