domingo, 24 de noviembre de 2019

COLLAGE POP

El collage es una técnica de mezcla de imágenes y materiales.
La técnica del collage se luce tremendamente con el estilo Pop, colorista, diverso, temáticamente muy ocurrente y que genera un estilo muy vivo y actual.


 POP ART.







RESUMEN DEL ESTILO.


1. Representa la época. Años 60 – 70.

2. Mezcla dibujos, fotografías, pinturas, y otros elementos gráficos. No hay elementos físicos demasiado destacados, sino que el pegado de elementos se integra al conjunto.

3. Es una protesta social de la sociedad americana del momento.

4. Se superponen imágenes que por lo tanto intercalan y relacionan ideas diversas.

5. Colorismo Pop.

6. Influencia de su estilo precursor, el Collage Dada.


ORÍGENES.

El Pop Art o como traduce su nombre en Español Arte Pop, es un género artístico que nace a mediados del siglo XX. Se inició en 1950 en Gran Bretaña y a mediados de 1960 el movimiento comenzó a desarrollarse con mucha más fuerza en Estados Unidos. Fue este país el que verdaderamente daría un paso adelante y el impulso a la difusión y desarrollo de este nuevo estilo. No obstante, con el paso de los años el Pop Art se expandiría al resto de países de Europa, Asia y Latinoamérica.



Con la llegada de la vida moderna y la entrada en los hogares de TV, el movimiento adquirió un impulso sorprendente. El Pop Art comenzó a ser el estilo artístico con más influencia en la sociedad, resultado del auge de la industrialización y la producción en serie. Pasaría a convertirse en un arte propiamente urbano y totalmente ajeno a la naturaleza.

El Pop Art utilizó siempre los símbolos característicos y personajes populares de la sociedad de la década de los 60, 70 y 80 traídos a los medios de comunicación. Protagonistas del mundo de las artes, la música, el cine, la política o héroes de los cómics han sido proyectados en grandes obras por ingeniosos artistas de este género. El estilo Pop Art los trae y los integra para darle otra visión al concepto de estética. También se entiende que el Pop Art surgió como una forma de hacer crítica a la sociedad del consumo que comenzaba a formarse a partir de entonces.

Hoy en día el Pop Art está más presente que nunca. El mundo del diseño, la moda, las agencias de publicidad y desarrollo web están muy influenciadas por las tendencias de este estilo artístico que transcurrió desde el siglo pasado.


ANTECEDENTES.

Los antecedentes del Pop Art se encuentran en el Dadaísmo, movimiento artístico y cultural que había nacido en Zurich, en 1916. Surge en oposición al concepto de razón establecido por el Positivismo. Se opuso al estilo de arte burgués y contrario a sus fundamentos y principios.




El Dadaísmo se destacó por implementar nuevas técnicas como se conoce al ready-made que consistía en involucrar o resaltar el valor de los objetos de la vida cotidiana en sus culturas transformándolas en verdaderas piezas de arte.



CARACTERÍSTICAS ARTE POP.


Inspiración en la cultura de masas.




Si los antiguos habían representado la imagen del mundo como lo conocían y concebían en sus obras, era obligación de los artistas contemporáneos hacer lo propio. Los artistas pop acudirían a aquellos objetos cotidianos que se estaban convirtiendo en los nuevos símbolos de "civilización": ídolos mediáticos, figuras políticas, objetos fabricados en serie, tiras cómicas (cómics), carteles, embalajes y toda clase de imágenes simbólicas (señales de tráfico, collages, etc.).


Ampliación de la noción de belleza al repertorio de símbolos pop.




El pop art comprendía que incluso los objetos de la cultura de masas podían contener elementos de belleza, y no solamente las venus y madonas de la Antigüedad. Claro que esto no dejará de ser también una provocación para el entorno intelectual, aspecto que los artistas pop aprovechan muy bien a su favor.


Descontextualización




Una de las estrategias del pop art fue tomar los objetos prestados y descontextualizarlos. Por ejemplo, sacar de su contexto una lata de sopa, un cuadro famoso o una fotografía, intervenirlos y transformarlos en una obra o una nueva obra. Algo semejante habían hecho los dadaístas con su técnica ready made desde que Marcel Duchamp creó su famosa Fuente: un urinal intervenido con la firma del artista, bajo el seudónimo R. Mutt, y que fue presentado como una obra museística.


Negación del virtuosismo



Estos artistas no preconizaban el virtuosismo como un valor. Con esto, el arte pop rompía con la idea de una obra de arte como resultado de un proceso complejo, largo y difícil, lo que favorecía el principio de reproducción múltiple.
Por ello, implementaron técnicas absolutamente inusuales en el campo de las bellas artes, como la serigrafía, el cómic con sus viñetas y estilo de la línea, algunas técnicas de la publicidad y de la producción masiva, además de collages y fotografías.
Algunos artistas fueron más radicales y produjeron happenings y espectáculos interactivos, lo que asestaba un golpe contra el coleccionismo y la mercantilización del arte.
Incongruencia

El universo de símbolos que ofrecía el arte pop no era muy fácil de asimilar para los intelectuales de la vieja escuela, y, además, los artistas pop tampoco tenían una única posición frente a lo que representaban, lo que dificultaba las cosas. Por ende, sus propósitos no necesariamente estaban claros. ¿Criticaban el consumo? ¿Validaban el consumo? ¿Sacaban provecho de las circunstancias? Creaban así imágenes aparentemente incongruentes y provocadoras.
Humor 
Como no pretendía ser un arte intelectual, el arte pop fue también un movimiento cargado de humor y guiños cómplices al espectador.
 Provocación

Todo esto hizo del arte pop un arte provocador, incitante, polémico. Por ejemplo, al cuestionar la idea de originalidad cuestionaban también la superioridad del genio creador, figura a la que se le rendía tributo desde el renacimiento. Cuestionaban asimismo el papel de los críticos, de los historiadores del arte, el concepto de los museos, los criterios de selección, los principios de la museografía...
Pero más allá de todo lo que hace interesante al pop art, es evidente que nada surge por generación espontánea, y que, antes de que los artistas pop se formularan este programa estético, generaciones previas fueron creando las condiciones para esta auténtica revuelta de los signos artísticos. Veamos cuáles fueron sus antecedentes y qué relaciones tenía el arte pop en el contexto creativo de los años 50.

¿Por qué y para qué nació el arte pop?

Las características del arte pop que hemos expuesto ponen en evidencia que este movimiento tuvo un sentido profundo, al contrario de las sentencias que lo acusan de superficial.
Este movimiento puede ser visto como un arte sin compromiso, pero algunas veces esta afirmación puede resultar injusta. Es cierto que tiene una fuerte carga visual, es cierto que no se escandaliza ante los símbolos de la cultura masiva, pero también existe un sentido en el fondo de ello.
En el caso muy particular de los artistas de EE.UU. a estos les interesaba indagar sobre la esencia última del norteamericanismo en medio de esta vuelta de tuercas de significaba el paso a la sociedad de masas. Junto a esto, de algún modo también pretendían redescubrir la pintura figurativa que el expresionismo abstracto había escondido detrás del ropero.

Pero en términos generales, los artistas pop de todo el mundo tenían claro que la ironía les permitía hacer ver que el materialismo y la vulgaridad participaban del orden hegemónico que el campo masivo ha establecido ya entre 1950 y 1970.
Al mismo tiempo, reconocían lo que los nuevos símbolos tenían de manifestación clara y continuada de los valores culturales en transformación, lo que muchas veces les permitió observar los nuevos íconos sin emitir juicios de valor.
En un sentido amplio, por medio de la incorporación de los símbolos de la sociedad de consumo, el arte pop no solo ampliaba el repertorio de los temas iconográficos del arte, sino que fijaba posición frente a dos cosas: el reordenamiento de la sociedad de consumo y la negativa de las élites intelectuales a reconocer que este fenómeno atravesaba toda la cultura.
Así, Marilyn Monroe, Elvis Presley, Mao Tse Tung, Superman o Batman resultaban tan “culturales” y dignos de atención para su mundo contemporáneo como el repertorio de afroditas, venus, adonis, apolos, vírgenes, santos, aguadores, pastores, paisajes, reyes y personalidades para el siglo XVI.














No hay comentarios:

Publicar un comentario

DELIMBO GALLERY SEVILLA

DELIMBO GALLERY SEVILLA Para aquellos que buscan algo más en la ciudad, los que buscan ese rincón artístico singular y diferente, deben ...