lunes, 25 de noviembre de 2019

EVOLUCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DEL COLLAGE SIGLO XX

Exposición de la evolución del collage en el siglo xx

El Instituto Valenciano de Arte Moderno presenta la exposición Trozos, tramas, trazos. El collage en la colección del IVAM. En esta ocasión, se centra en mostrar las posibilidades de experimentación del collage, a partir de los fondos del centro. La colección del IVAM conserva algunas de las muestras más representativas de las distintas formas fantaseadas por los artistas en alguno de los momentos más convulsos de nuestra era: la Rusia bolchevique, la Alemania de la república de Weimar, el París surrealista de entreguerras, los Estados Unidos del New Deal.

Esta técnica, inventada a comienzos del siglo XX por Braque y Picasso como producto de la fragmentación cubista de la imagen, fue recibida con interés por los constructivistas y los dadaístas, no sólo por la innovación plástica que les permitía asociar diversas imágenes, sino como instrumento de acción política y crítica social, debido a la fuerza e impacto visual resultantes de esta singular relación libre de fragmentos de realidad.
Concebida en su conjunto como un collage, la exposición presenta las obras agrupadas en cinco apartados ordenando un itinerario posible: Materia, Forma / Imagen, Figura / Signo y Gesto / Memoria, Tradición y Experimentación / Relato y Acción
El Instituto Valenciano de Arte Moderno presenta la exposición Trozos, tramas, trazos. El collage en la colección del IVAM. En esta ocasión, se centra en mostrar las posibilidades de experimentación del collage, a partir de los fondos del centro. La colección del IVAM conserva algunas de las muestras más representativas de las distintas formas fantaseadas por los artistas en alguno de los momentos más convulsos de nuestra era: la Rusia bolchevique, la Alemania de la república de Weimar, el París surrealista de entreguerras, los Estados Unidos del New Deal.
Esta técnica, inventada a comienzos del siglo XX por Braque y Picasso como producto de la fragmentación cubista de la imagen, fue recibida con interés por los constructivistas y los dadaístas, no sólo por la innovación plástica que les permitía asociar diversas imágenes, sino como instrumento de acción política y crítica social, debido a la fuerza e impacto visual resultantes de esta singular relación libre de fragmentos de realidad.
Concebida en su conjunto como un collage, la exposición presenta las obras agrupadas en cinco apartados ordenando un itinerario posible: Materia, Forma / Imagen, Figura / Signo y Gesto / Memoria, Tradición y Experimentación / Relato y Acción
Maestros de las vanguardias
Entre los artistas pioneros y grandes maestros de los movimientos de vanguardia que se pueden contemplar en la exposición obras de Schwitters, Moholy-Nagy, László Peri, Hamilton, Rauschenberg, Oldenburg, Man Ray, Joseph Cornell, Moholy Nagy, G. Grosz, El Lissitzky, John Heartfield, Grete Stern.
El collage es el arte de la sobreposición, de la unidad significativa entre elementos sensibles poco ortodoxos y en ocasiones antagónicos, es el arte “de la discontinuidad, el montaje y el fragmento, lo cortado y lo pegado”. El collage que cumple cien años desde su invención, fraguada por Picasso en 1912, con la inmediata complicidad de Braque, despertó el entusiasmo de Juan Gris, otro artista pionero de la pintura cubista.
Con el tiempo, el collage se convertiría en una de las técnicas más adecuadas para cualquier inventiva formal, renovadora y audaz: del expresionismo al surrealismo, del fotomontaje a la publicidad bélica. Los proyectos provocadores del dadá, las intermitencias del jazz, los ballets rusos y las ásperas disonancias del cabaret, encontraron en la combinatoria del collage la eficacia de sus iniciativas más atrevidas, para hacer expresivo el material plástico.


Artistas experimentadores de los años 70
El arte del collage iniciaría un nuevo ciclo con el advenimiento de la sociedad de consumo, a medianos de los años sesenta. En la nueva era del objeto, el collage sería un recurso artístico valorado entre los artistas experimentadores de la materia, como Esteban Vicente, Josep Renau, Gerardo Rueda, Manolo Valdés, Claes Oldenburg, Robert Rauschenberg y Jasper Johns.




Las intervenciones plásticas en espacios cerrados o en superficies artísticas diáfanas, el performance participativo, dramatizador de rituales narrativos o escenografías en clave, e incluso las recientes tecnologías punteras recuperan el collage como el sistema de resultados garantizados cuando se pretende estimular una experiencia estética viva.
Otros grandes referentes del collage postmoderno que destacan en la exposición son Richard Hamilton y John Baldessari, artistas que se han servido del collage en toda su producción, cuya obra destaca junto a otros creadores que supieron seleccionar sus imágenes entre la vorágine icónica de la sociedad de masas, y otorgarles una dimensión simbólica, sin prejuicios estéticos, que entrecruzan pintura, grabado, collage o fotografía, como Richard Hamilton.
A pesar del siglo transcurrido desde su invención el collage visualiza todavía, un reto plástico mediante la asociación/disociación de imágenes contradictorias de la cultura popular. En España el collage estuvo presente en todos los movimentos artísticos que se sirvieron del arte como instrumento de contestación social, el ejemplo más significativo es el Equipo Crónica que se sirvió del collage en carteles de denuncia y en homenajes a figuras de tiempos de la República.


JUEGO DE COLLAGE EMOCIONAL


COLLAGE EMOCIONAL.


Los juegos de inteligencia emocional para niños son la mejor manera de ayudar a los más pequeños a familiarizarse con las emociones propias y ajenas.
Este juego pretende dar a conocer a los niños y niñas todas esas emociones que cada día les surgen.
Para ello, vamos a preparar con los niños y sus familias un collage emocional. Cada familia va a jugar con sus hijos a poner cara de…: miedo, rabia, alegría, sorpresa, etc.
Con ese gesto de enfadado, de triste o de contento en nuestra cara vamos a hacer una foto.

Según Roberto Aguado, existen 10 tipos de emociones, así que haremos tantas fotos como emociones hay.

Asignamos un nombre y un gesto a cada una de nuestras emociones. (Aunque no existen emociones buenas o malas, hemos de reconocer que hay determinadas emociones que son más agradables que otras).








Emociones desagradables:
Miedo.
Ira, rabia.
Culpa.
Asco.
Tristeza.


Emociones agradables:
Seguridad.
Alegría.
Curiosidad
Admiración.


Emociones neutras:
Sorpresa


Una vez tengamos impresas todas las imágenes, vamos a escribir la emoción que sentimos en ese gesto concreto, y cómo actuamos cuando la sentimos. Aquí os dejo algunos ejemplos de cómo actuamos cuando sentimos cada una de las emociones.
Asco: Rechazo, desprecio, repudio, aborrecimiento, repulsión, aversión.
Miedo: Huida, angustia, pánico, temor, desesperación, timidez.
Tristeza. Desaparecer, desgana, pesimismo, impotencia, frustración, pesar, aburrimiento, dolor.
Ira, rabia: Ataque, enfado, hostilidad, furia, violencia, odio, resentimiento, vergüenza, mentira, enojo.
Culpa: Reparar, bochorno, error, tropiezo, imperfección, falta, rubor, pudor.
Alegría: Permanecer, gratificación, contento, placer, entusiasmo, felicidad, enamoramiento, diversión.
Curiosidad: Interés, atracción, voluntad, logro, comodidad, expectación, atrevimiento.
Admiración: Imitar, respeto, asombro, amor, identificación, tranquilidad.
Seguridad: Control, templanza, sosiego, calma, serenidad, satisfacción, paz.
Sorpresa: Al ser una emoción neutra, variará si la sorpresa es agradable o desagradable.









COMUNICACIÓN NO VERBAL.


Para los niños más mayores, podemos utilizar este juego para que entiendan cómo afectan nuestras expresiones faciales o corporales a los demás y a nosotros mismos.


Por ejemplo: Cuando les enseñemos nuestra foto de enfadados, explicaremos a nuestros hijos cómo nos sentimos en ese momento. De igual modo, ellos nos podrán decir cómo se sienten cuando nos ven tan enfadados.

También podemos llevarlo al campo de la amistad. Por ejemplo: ¿Cómo crees que se siente tu amigo o amiga cuando tienes cara de asco o de enfado ante algo que él o ella te está mostrando?

La inteligencia emocional es la base de nuestras relaciones sociales. Si conseguimos que nuestros hijos comprendan mejor sus emociones y las gestionen con coherencia, su autoestima mejorará.





https://www.cuentosyrecetas.com/actividades-para-trabajar-las-emociones/


https://www.pinterest.es/pin/548454060848216457/?lp=true

MUSEO DE MÁLAGA

El Museo de Málaga es una institución estatal gestionada por la Junta de Andalucía, fruto de la unión administrativa en 1972 de dos antiguos museos provinciales: El Museo de Bellas Artes y el Museo Arqueológico. Cuenta con más de 15.000 fondos de arqueología y una amplia colección de arte de 2000 obras  desde el siglo XV al arte contemporáneo. Es uno de los museos provinciales de mayor tamaño de España y de Andalucía.




Su sede es el Palacio de la Aduana, un edificio de estilo neoclásico proyectado en 1788, recordando los palacios renacentistas italianos, con cuatro crujías en torno a un patio central porticado. Además de Aduana Marítima, fue fábrica de Tabacos y sede administrativa, alojando la Subdelegación del Gobierno de la Provincia. 




En las últimas décadas se han incorporado piezas procedentes de las excavaciones efectuadas por la Universidad de Málaga. De igual forma, se han ido depositando diversos lotes provenientes de las abundantes intervenciones arqueológicas preventivas y de urgencia que en los últimos 20 años se han desarrollado en el casco urbano de Málaga.




El Museo expone, bajo un único relato que explica como en el siglo XIX se forman en el contexto de la Málaga industrial y burguesa las colecciones de arte y arqueología,  una sucesión de temas desde la prehistoria al arte contemporáneo, otorgando al propio edificio de la Aduana un importante protagonismo. La exposición se completa con una historia de la propia institución y un almacén visitable que como experiencia pionera se inserta en la visita pública.
La colección de arqueología, organizada en siete bloques temáticos, destaca en piezas singulares como la colección Lorinigiana, los restos óseos  de neanderthal de Zafarraya, las colecciones líticas de Nerja, los ajuares de los Dólmenes , las tumbas fenicias de Chorreras o Calle Refino,  el Mosaico romano del Nacimiento de Venus procedente de Cártama o los ajuares cerámicos y maderas medievales  de la Alcazaba.




En los fondos de arte, aunque el Museo cuenta con algunas obras religiosas de los siglos XVI al XVII atribuidas a Luis de Morales, Murillo, Escuela de Rivera o Pedro de Mena, destaca  sobre todo por su colección píctorica del siglo XIX, exponente de la escuela local y de obras representativas del panorama nacional.  Pues el antiguo Museo de Bellas Artes se inauguró a comienzos del siglo XX novedosamente como un museo de arte moderno.  En la escuela malagueña destacan las marinas de Emilio Ocón y José Gartner,  Antonio Reina Manescau, Bernardo Ferrandiz,  Denis Belgrano, José Nogales, Antonio Muñoz Degrain, José Moreno Carbonero o Enrique Simonet con su emblemática obra Y tenía corazón.  Las vanguardias históricas tienen también un referente en la colección de José Moreno Villa,  Joaquín Peinado y la obra gráfica de Picasso. La muestra  se completa con una sala dedicada  al arte contemporáneo local con referencia a la generaciones de los años cincuenta a ochenta y una sala temporal con producción en papel.


 



PLANO MUSEO DE MÁLAGA




- Ahora vamos a pasar a ver un vídeo del Museo de Málaga: 





COLLAGE (MUSEO DE MÁLAGA)


Obra: Marilyn.




- La visita al Museo de Málaga merece la pena, tenéis que ir a ver la calidad que hay en sus obras.
La Dama de la Aduana os estará esperando para daros la bienvenida, no faltéis!!!!














https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_M%C3%A1laga
 
http://castillosupmjaen-carolina.blogspot.com/2018/08/collages-malaga-iii.html






MUSEO REINA SOFÍA


El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), conocido simplemente como Museo Reina Sofía, es un museo español de arte del siglo XX y contemporáneo, con sede en Madrid.
Tomó como sede el antiguo Hospital General de Madrid, gran edificio neoclásico del sigo XVIII situado en la zona de Atocha, cerca de la estación homónima de tren y de la Estación de Arte de metro. Este hospital fue diseñado inicialmente por José de Hermosilla y continuado posteriormente por Francesco Sabatini, y actualmente se le conoce como edificio Sabatini en honor a este arquitecto italiano. El museo fue inaugurado en 1992. En septiembre de 2005 se ampliaron las instalaciones de la institución con la apertura del edificio Nouvel en el inicio de la Ronda de Atocha.
El museo Reina Sofía es el vértice sur del conocido como Triángulo del Arte de Madrid, que incluye a otros dos célebres museos: el Prado y el Thyssen Bornemisza.
En la colección permanente del museo destaca un núcleo de obras de grandes artistas españoles del siglo XX, especialmente Pablo Picasso, Salvador Dalí y Joan Miró, representados ampliamente y con algunas de sus mejores obras. Son muy relevantes también las colecciones de arte surrealista (con obras de Francis Picabia, René Magritte, Óscar Domínguez o Yves Tanguy, además de los ya citados Miró y Dalí), del cubismo (que a la colección Picasso añade nombres como Juan Gris, Geroges Brague, Robert Delaunay, Férnand Léger o Albert Gleizes), y la presencia de artistas expresionistas, como Francias Bacon o Antonio Saura.
Junto a estos autores hay muchos otros de diversas tendencias tan destacados como Lucio Fontana, Yves Klein, Diego Rivera, Alexander Calver, Roberto Matta, Mark Rothko, Antonio López García, Antonio Tapie, Miquel Barceló o San Francis.
El número de visitantes ha ido aumentando progresivamente hasta convertirse en el museo más visitado de España y uno de los más visitados del mundo. Estos datos y la activa política de adquisiciones le han situado en un puesto de privilegio entre los museos internacionales de arte contemporáneo. Según The Art Newspaper, basándose en datos facilitados por los propios museos, el número de visitas en 2016 fue de 3 646 598, récord histórico, situando al Reina Sofía como el museo de arte más visitado en España y el decimoprimero a nivel mundial, consiguiendo superar al Moma y al Prado.




Los orígenes del MNCARS se remontan al Museo de Arte moderno (MAM), institución creada en 1894 e inaugurada cuatro años más tarde, que se ubicaba en el ángulo suroeste del Palacio de bibliotecas y museos Nacionales. Arrancó con las obras de los artistas del XIX posteriores a Goya, aunque a lo largo de los años se incorporaron nuevas piezas, buena parte de ellas pinturas del siglo XX, que fueron cobrando un creciente protagonismo en la colección y relegando simultáneamente a las decimonónicas, las cuales se vieron cada vez más como un lastre para la imagen de modernidad que se pretendía dar del museo. De este modo, un grupo de artistas, encabezados por el arquitecto José Luis Fernández del Amo, logró que mediante Decreto de 9 de octubre de 1951 el Museo de Arte Moderno fuera dividido en dos, el Museo Nacional de Arte del Siglo XIX y el Museo Nacional de Arte Contemporáneo, sin variar de ubicación, quedándose el Museo de Arte Contemporáneo con la parte baja de la sede y el del XIX con la alta. Fernández del Amo fue su primer director, cargo en el que permaneció hasta 1958. Sin embargo, en 1968 ambas colecciones fueron reunificadas, constituyéndose con ellas el Museo Español de Arte Contemporáneo (MEAC), aunque la unificación fue efímera, puesto que por Orden Ministerial de 5 de febrero de 1971 se creó la «Sección de Arte del Siglo XIX» del Museo del Prado, que supuso el traspaso de las obras del siglo XIX a este museo, las cuales fueron expuestas en el Casón del Buen Retiro desde el 24 de junio de ese año, en que dicha sección fue inaugurada, mientras que las piezas del siglo XX permanecieron en el MEAC hasta la disolución de éste y su integración en el Reina Sofía.





Posteriormente, la colección se trasladó a su nueva sede en la Ciudad Universitaria de Madrid. En el primer cuatrimestre de 1991 la totalidad de las obras que se hallaban en ella, 8900, fueron trasladadas al edificio del MNCARS. La planta baja del edificio de la Ciudad Universitaria pasó a estar adscrita al Centro Nacional de Exposiciones, y el resto al Museo del Pueblo Español, integrado desde 1993 en el Museo Nacional de Antropología. Desde 2004, tras una rehabilitación, todo el inmueble sirve de sede del Museo del traje.
Instalado en el edificio Sabatini, antiguo Hospital General de Madrid, que fue rehabilitado por Antonio Fernández Alba, José Luis Iñiguez de Onzoño  y Antonio Vázquez de Castro, el museo fue inaugurado oficialmente el 26 de mayo de 1986 como Centro de Arte Reina Sofía, en honor a la Reina Sofía de España.
Su objetivo inicial era albergar exposiciones temporales (de ahí su denominación de centro y no de museo), pero dos años más tarde, mediante el Real Decreto 535/1988, de 27 de mayo, se convirtió en un museo estatal, tomando el nombre de Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Abrió sus puertas al público el 10 de septiembre de 1992, con fondos artísticos procedentes del MEAC. Su nuevo estatus como museo nacional llevó aparejada una política muy activa de compras y préstamos, a fin de poder ofrecer un repertorio sólido del arte español en conexión con corrientes internacionales.
La institución es un organismo autónomo dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. En 2013 se aprobó el estatuto propio del museo.
La necesidad de mayores espacios llevó a construir un nuevo edificio en 2001, encargándose su construcción al arquitecto Jean Nouvel, la ampliación fue inaugurada en septiembre de 2005. Los nuevos espacios supusieron un aumento de más de un 60% en comparación con la superficie del edificio antiguo: de 51 297 m² a 84 048 m².




El Museo Reina Sofía se divide, por tanto, en dos edificios, llamados Sabatini y Nouvel, más dos sedes expositivas en el Parque del Retiro: el Palacio de Cristal y el Palacio de Velázquez, ambos construidos por el arquitecto español Ricardo Velázquez Bosco. Estas dos últimas sedes albergan exposiciones temporales o presentaciones especiales de artistas u obras de la colección del museo.

Sala Sabatini



En una de las esquinas del claustro del Edificio Sabatini se encuentra esta sala cargada de historia, perfecta para la realización de ruedas de prensa, cursos, conferencias, reuniones de trabajo, almuerzos, cenas o cóctel.
Destaca ante todo porque se conserva intacta la estructura original de madera, que responde a su uso como lencería del antiguo Hospital de San Carlos.
Compuesta de un vestíbulo y de dos salas comunicadas entre sí, la organización del espacio permite realizar múltiples combinaciones entre ambas salas o la utilización independiente de algunas de ellas.
Se alquila diáfana, sin mobiliario ni audiovisuales, y cuenta con iluminación básica y aseos.

Sala Nouvel




Situada en la zona más alta del Edificio Nouvel, junto a la Terraza, se trata de uno de los espacios más singulares y atractivos del Museo. Es una sala polivalente en la que es posible realizar gran cantidad de montajes distintos para una amplia variedad de aforos, desde un almuerzo, una cena de gala o un cóctel, hasta una presentación o una entrega de premios.
Por su ubicación es fácilmente combinable con un acto en alguno de los Auditorios del Edificio Nouvel o en la Terraza.
Se alquila diáfana, sin mobiliario ni audiovisuales, y cuenta con iluminación básica, aseos, un pequeño guardarropa y office para el catering y wifi.

Parque del Retiro

Con 125 hectáreas y más de 15.000 árboles, el parque de El Retiro es un remanso verde en el centro de Madrid. Especial atención merecen algunos de sus jardines: el jardín de Vivaces, los jardines de Cecilio Rodríguez (jardines clasicistas con aires andaluces), los jardines del Arquitecto Herrero Palacios, la Rosaleda (colección de rosas) y el Parterre Francés con el Ciprés Calvo, el árbol más antiguo de Madrid, del que se dice que podría tener alrededor de 400 años.
No es solo uno de los pulmones de Madrid, sino que ofrece también cultura, ocio y deporte a madrileños y visitantes. Entre sus elementos arquitectónicos e históricos más importantes se encuentran: el Estanque grande que ofrece varias actividades, como barcas de remo, barco y aula solar y la Escuela Municipal de Piragüismo, dirigida a niños y jóvenes entre 7 y 17 años, el Palacio de Velázquez y el Palacio de Cristal, ambos utilizados actualmente como salas de exposición.

Palacio de Cristal

El Palacio de Cristal de Madrid se encuentra ubicado en uno de los pulmones de la ciudad de Madrid, en el Parque del Retiro. Un palacio que nació con un propósito muy claro, ser el invernadero para la Exposición de Flora de las Islas Filipinas. Hoy en día el edificio forma parte, como sede expositiva, del Museo Reina Sofía.

Palacio de Velázquez



El Palacio de Velázquez se encuentra situado en el Parque del Retiro de la ciudad española de Madrid. Fue construido entre los años 1881 y 1883 con motivo de la celebración de la Exposición Nacional de Minería llevada a cabo en la ciudad entre los meses de mayo y noviembre de 1883. El arquitecto Ricardo Velázquez Bosco, de quien toma el nombre el palacio, dirigió el proyecto entre los que participaron Alberto del Palacio, ingeniero, y Daniel Zuloaga, ceramista.

- Ahora vamos a ver un vídeo del Museo Reina Sofía (Madrid), para conocerlo un poco más desde dentro:


COLLAGE (MUSEO REINA SOFÍA)


Obra: Dada Ruso (1914).



Obra: Zumo de Limón.



Obra: Equis XII



Obra: Tête Collage.



- Pues estos son algunas obras de Collage que se encuentran en el Museo Reina Sofía de Madrid.
Obras que merecen la pena visitar sin duda!!!!





domingo, 24 de noviembre de 2019

INFLUENCIA DEL CUBISMO EN EL COLLAGE

INFLUENCIA DEL CUBISMO EN EL COLLAGE



El cubismo consiste reconocer la naturaleza bidimensional del lienzo y no recrear la tridimensionalidad (cosa que precisamente pretende una figura como el cubo). Para mirar un cubo, hace falta un sólo punto de vista, y lo que querían artistas como Braque o Picasso, inspirados por Cezanne, es mirar un objeto desde todos los puntos de vista posibles.Es como desmontar una caja de cartón y dejarla completamente abierta en una superficie plana, mostrando todo a la vez, y entrelazado.
Pero a pesar de ser pintura de vanguardia, los géneros que pintan los cubistas son de lo más clásico: bodegones, paisajes, retratos


El pintor y escultor Braque, junto a Juan Gris y Picasso, son unos de los representantes clásicos del cubismo.




Artistas representativos

Juan Gris



Comenzó a desarrollar su propia interpretación del cubismo, mucho más estilizada y suave que la de sus dos compañeros.
Gris se sirve de técnicas cubistas de división y reunificación de objetos y espacio, y como sus compañeros introduce objetos cotidianos como el omnipresente periódico (Le Journal) o la botella de anís.



Picasso



 España 1881-1973 Francia

El principal enemigo de la creatividad es el buen gusto.

Dejó huella en cada una de sus múltiples etapas de sus períodos azul, rosa o blanco y negro, al cubismo que inventó, después al surrealismo, a la abstracción… y por este inconmensurable talento junto a su ingente producción estamos ante el artista más famoso de la historia del arte











Trayectoria de Picasso en el cubismo





COLLAGE EN INSTAGRAM



COLLAGE EN INSTAGRAM


Las historias de Instagram son una útil herramienta de la aplicación. Estas, permiten compartir fotos y vídeos de los hechos diarios del usuario; con la característica de desaparecer tras un lapso de 24 horas. Debido a esta eficaz área de la plataforma el usuario podrá postear todo lo realizado durante el día, sin sobrecargar su perfil. Además, la famosa red social permite customizar las publicaciones con efectos, dibujos, stickers y otra gama de herramientas adicionales. Es por ello la alta demanda de uso por parte de los usuarios, siendo esto incentivo para los programadores. Por lo tanto, se han diseñado una gama de aplicaciones y extensiones que permiten estilizar la publicación y lograr los collage Instagram Stories.






Para poder hacer un collage Instagram Stories, el usuario deberá descargar e instalar las aplicaciones recomendadas. De esta manera el usuario sera capaz de alcanzar los objetivos deseados. para así, publicar contenido creativo y de primera mano. Es inevitable la utilización de una aplicación adicional, pero de esta manera se elevan las posibilidades de éxito.






LAYOUT








La app Layout ha sido originada por la plataforma de Instagram, de carácter independiente y que permite desarrollar completamente la creatividad. Aunado a esto, simplifica los pasos para crear collage Instagram Stories. También vendrá repleta de formas y plantillas prediseñadas donde únicamente se deberá colocar la imagen deseada. Además, funciona rápidamente al momento de seleccionar las fotografías necesarias, así mostrara los diseños posibles dependientes de la cantidad de imágenes. Esta disponible para todos los sistemas operativos, y se puede hallar en las tiendas del dispositivo móvil.


Una vez descargada la app, tendremos los botones: Galería, Caras y Recientes.


“Galería” nos deja seleccionar de entre todas las fotos almacenadas en nuestro dispositivo, (dejando pulsado el botón Galería podremos seleccionar alguna carpeta específica para tomar nuestras imágenes de allí) se pueden seleccionar desde 1 hasta un máximo de 9 imágenes.


En la opción “Caras” la app nos mostrará la selección de imágenes de la galería en las cuales haya detectado rostros, agilizando la búsqueda si lo que queremos es colocar fotos de nosotros mismos o de nuestros seres queridos.


Si eres de los que seleccionan una y otra imagen y no te decides por cuales dejar en la versión final de tu Collage, el botón “Recientes” te será de utilidad, ya que te muestra las últimas 30 fotos que hayas seleccionado desde la galería.


A medida que vas seleccionando imágenes para formar parte de tu Collage, Layout irá mostrándote en la parte superior de la pantalla distintos formatos en los cuales agrupar tus fotos, una vez que te hayas decido por uno de estos diseños pulsa “siguiente” en la esquina superior derecha y estarás listo para editar



INSTAGRAMER QUE USAN EL COLLAGE FRECUENTEMENTE


                                                              mluzsanort13



                                                                    Gigi Hadid





                                                                 Mónica Morán



https://vilmanunez.com/collage-instagram-como-hacerlo/

https://www.trendencias.com/tecnologia/como-crear-collages-para-stories-instagram-cinco-aplicaciones-para-llevar-tus-historias-al-siguiente-nivel

https://quiennomesigueeninstagram.com/layout-instagram-collage/

https://www.instagram.com/monismurf/?hl=es

https://www.instagram.com/gigihadid/?hl=es

https://www.instagram.com/mluzsanort13/?hl=es

DELIMBO GALLERY SEVILLA

DELIMBO GALLERY SEVILLA Para aquellos que buscan algo más en la ciudad, los que buscan ese rincón artístico singular y diferente, deben ...